viernes, 29 de julio de 2011

Amaneció el Pollo más costoso

Nuevos precios máximos de venta al público (PMV) para el pollo autorizó el Ejecutivo Nacional mediante la Gaceta Oficial número 39.723, de fecha 28 de julio de 2011.

El pollo beneficiado entero y/o picado en todas sus categorías, excepto sazonadas y ahumadas, costará máximo 15,61 bolívares el kilo, de acuerdo con la resolución conjunta de los ministerios Planificación y Finanzas, para el Comercio, la Agricultura y Tierras, la Alimentación, y Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

La pechuga de pollo con hueso, con o sin piel, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones, incluyendo churrascos, medallones, milanesas y filetes, costará 24,03 bolívares el kilo, mientras que la pechuga sin hueso (bajo las mismas especificaciones) está regulada en 37 bolívares el kilo.

El muslo, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones, incluyendo churrascos, medallones, milanesas y filetes costará 18,87 bolívares el kilo si es con hueso (con o sin piel), y 33,02 bolívares si no tiene hueso.

Estos productos están sometidos a control de precios por el Ejecutivo Nacional, independientemente de su presentación comercial, precisa el artículo 7 de la resolución. Hasta ahora, el pollo tenía una regulación de 11,31 bolívares.

Asimismo, se fijó en 13,41 bolívares el PMV del kilo de pollo beneficiado a puerta de planta (al productor) y en 14,35 bolívares el kilo de pollo beneficiado (al mayorista).

Quienes infrinjan la normativa serán sancionados conforme a lo establecido en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, y pueden exponerse a procedimientos expropiatorios por causa de utilidad pública e interés social, cierres temporales e incautación. EFE

miércoles, 27 de julio de 2011

Temen fuga de empresas por el impacto de Ley de Costos y Precios Justos

Con la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos a la actividad económica se establece un margen único de ganancia definido en socialismo. Para Froilán Barrios, miembro del Movimiento Laborista, se afianza que sea el Ejecutivo el patrono. Quien autoriza los salarios, fija precios y restringe al sector privado.

El punto central y delicado es que al acorralar a las empresas estas corren a otros mercados. A los que les ofrecen estabilidad y seguridad. Opta por ir a Colombia, Chile o Centroamérica. El resultado directo para la población es que "se pierden miles de puestos de trabajo". Cae la generación empleo con beneficios adquiridos en contratación colectiva.

Barrios explica que si la esencia de la ley es controlar la inflación tiene en su contra los efectos vía: devaluación de la moneda, comportamiento de precios por importaciones de alimentos o materias primas y caída de poder adquisitivo del salario por no existir una política salarial pensada.

El escenario para el trabajador no es el mejor frente a la ley. Los márgenes de ganancias preestablecidos podrían comprometer cumplir con la continuidad de las contrataciones colectivas. Beneficio que aunque el sector público tiene mayor representación, se niega a discutir. Y es el sector privado el que tradicionalmente ponía obstáculos el que puntea en las disposiciones de abrirse al diálogo.

El representante señala que 500 mil trabajadores de casi cuatro millones tienen contrato. Son del segmento de automotriz, alimentos, manufactura, entre otros del sector privado. "Esos son la élite en materia de ingresos".

Misión Vivir...
De acuerdo al artículo 4 del decreto de Ley de Costos y Precios Justos, el instrumento tiene fines específicos. Establece "mecanismos de control previo a aquellas empresas cuyas ganancias son excesivas en proporción a las estructuras de costos de los bienes que producen o comercializan, o de los servicios que prestan".

Precisa en sus numerales el propósito de "incrementar la eficiencia económica como factor determinante en la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas". Y de "continuar elevando el nivel de vida del pueblo venezolano".

Cómo hacerlo levanta incógnitas. Y es que el propio Presidente de la República destaca en sus alocuciones que ser "rico es malo". Que el nuevo pensamiento es socialista. Igualdad para todos. Se plantea de ello: Cuál es el tope o mínimo de "mejor vivir" o el "vivir bien de la sociedad venezolana". Población a la que se le propone un "trueque" en alimentos.

Fuente: http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=65171

sábado, 23 de julio de 2011

Los contratos de arrendamiento deben ser aprobados por el gobierno

Con la aprobación de la Ley de Regularización y Control de Arrendamiento nacerá la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Viviendas y el Sistema de Coordinación Nacional en la materia, para garantizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la norma. El instrumento legal está siendo debatido, artículo por artículo, en la comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN), donde han aprobado 40 dispositivos.
Desde el artículo 2, la ley declara de interés público general, social y colectivo toda materia relacionada con los arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda, pensión, habitación o residencia”. En consecuencia, “el Ejecutivo Nacional tomará en esta materia, las medidas que permitan desarrollar las bases y mecanismos que garanticen a todas las familias,  y ciudadanos, el goce del derecho humano a una vivienda y hábitat en condiciones  dignas, que humanice las relaciones familiares, vecinales, comunitarias y sociales”.
La Superintendencia creará el “Registro Nacional de Arrendamiento de Viviendas, partiendo de un Censo Nacional de relaciones arrendaticias, de actualización permanente”. Este registro será obligatorio para los sujetos de la ley, quienes deberán suministrar “la información que estime pertinente a los fines del ejercicio de sus competencias y, en especial, de las atribuciones de control y fiscalización que le han sido otorgada”.
Revisarán contratos

Todos los contratos de arrendamiento, así sea de una habitación deben ser aprobados por esta superintendencia. “Estableciendo en el registro nacional una base de datos de contratos de arrendamientos”. El ente realizará “inspecciones en las viviendas-edificaciones que estén destinadas al uso del arrendamiento”.
Con la norma se pretende “brindar protección especial por parte del Estado, con la corresponsabilidad de la sociedad, a las familias y personas que viven en condición de inquilinas”. También se “promoverá una política de seguridad social del inquilino, complementario a la política habitacional”. Se establecen “normas específicas para el alquiler en pensiones, habitaciones y residencias estudiantiles que garanticen los derechos de estos sectores en sus particulares condiciones”.

Janet Yucra M

viernes, 22 de julio de 2011

Designan a activista de ETA en alto cargo del gobierno venezolano

Goizeder Odriozola Lataillade, esposa venezolana del etarra Arturo Cubillas y activista pro-ETA que trabajó como corresponsal de un diario etarra en Venezuela, fue designada ayer como Directora Encargada de la Oficina de Información y Relaciones Públicas del Minsiterio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, el organismo del gobierno que se encarga de las expropiaciones de fincas en todo el país.

De acuerdo a la Gaceta Oficial 39.715, publicada el 18 de Julio, la decisión entró ya en vigencia desde el 30 de abril del 2011, más de dos meses y medio antes de su publicación.

La resolución oficial está firmada por Juan Carlos Loyo, ministro de Agricultura y Tierras.
Cubillas, esposo de Odriozola, fue contratado por primera vez por el gobierno de Hugo Chávez el 19 de Septiembre de 2005 y por años desempeño diversas responsabilidades dentro del gobierno chavista, entre ellos Jefe de Seguridad del Ministerio de Tierras, de acuerdo a documentos oficiales conocidos por Venezuela Factual. (Ver Documentos).

Cubillas es solicitado en España, donde ha sido acusado por la Audiencia Nacional como responsible en varios asesinatos como activista de ETA. Una orden internacional de busqueda y captura pesa en su contra.
Según fuentes españolas, Cubillas podría estar siendo protegido por la inteligencia venezolana, especificamente dentro del cuartel general del Sebin, en El Helicoide.

Odriozola ha sido corresponsal en Caracas del diario Gara, uno de los voceros oficiosos del grupo terrorista vasco. En ese medio ha firmado crónicas donde elogia la política chavista y “el Nuevo modelo socialista” de Chávez, de acuerdo al portal Elconfidencialdigital.

Odriozola se dejó ver el domingo pasado detrás del vicepresidente Elías Jaua, cuando éste inauguraba los juegos del Alba en Caracas, según reportó el bloguero Alek Boyd.


CONTRALOR-SOCIAL @

Ley de Costos disparará la inflación

El presidente del Consejo de Economía Nacional, Efraín Velásquez, insistió en que la Ley de Costos y Precios Justos, incrementará los artículos de primera necesidad y creará un escenario propicio para las intervenciones de empresas. “El instrumento terminará estimulando el proceso de inflación; se ha tratado de aplicar antes y fracasó”. Explicó que el éxito de una estrategia que incluya este tipo de elementos es muy limitado, por lo que estima que la inflación seguirá disparándose y será más difícil reducirla “debido a toda la cantidad de distorsiones que se han introducido en el sistema económico”. Velásquez comentó a Actualidad de Unión Radio que cuando se trata de aplicar una política fiscal expansiva y un gasto creciente del Gobierno, en un contexto donde la economía tiene poca posibilidad de reaccionar, no genera otra cosa sino inflación, “la oferta no puede reaccionar porque tiene el problema de la política cambiaria como Cadivi y el Sitme, que no asignan suficientes recursos”. “En cualquier sector donde se tenga tantas limitaciones para operar, los márgenes van desapareciendo y en oportunidades la decisión va a ser bajar los niveles de producción. Eso puede ser un preámbulo para las decisiones de expropiaciones, lo cual va a profundizar aún más el problema económico”.

El presidente del Consejo de Economía Nacional vaticinó que la inflación este año podría cerrar en una cifra similar al año pasado, “pero adicionalmente tiene que tener dos elementos que son importantes, uno la inflación del año pasado incluía 40% de productos agrícolas, mientras que este año incluye sólo de 6%, eso lo que nos quiere decir es que el resto de la inflación es mucho más alta que el año pasado. La dinámica inflacionaria está teniendo un proceso mucho más importante hoy y con estos elementos nuevos debe ser aún más importante”.

Además comentó Velásquez que la deuda pública no está atada al nivel de actividad económica que se está teniendo, “hoy no luce que puede representar un problema importante sobre el país, pero lo que tenemos que tener presente es que la tendencia sí”. Explicó que cuando en una economía donde la tendencia de la deuda crece más rápido que la tasa de la economía, “evidentemente se está en un escenario donde se va a terminar en una insolvencia financiera. El incremento de la deuda está atado a la propia inconsistencia de la política económica”.

Fuente: Danybeth Alvarado / http://www.unionradio.net/actualidadur/nota/visornota.aspx?id=81664&tpCont=1&idSec=4

jueves, 21 de julio de 2011

Hoy el mundo sabe que en Suramérica hay otra selección que tiene categoría

El técnico de la selección venezolana de fútbol, César Farías, resaltó la noche del miércoles que la Vinotinto tiene categoría suramericana en la especialidad deportiva, pero con sello venezolano. “Hoy el mundo sabe que en Suramérica hay otra selección que tiene categoría, bríos, que no se le achica a nadie y que quiere seguir peleando”, comentó.

Llegamos invictos hasta aquí jugando fútbol, no perdimos. Lamentablemente los penales también tienen que ver con circunstancias de suerte”, dijo Farías en rueda de prensa, al término del encuentro en el que la oncena paraguaya resultó ganadora frente a la Vinotinto en la jornada de juegos semifinales.

Luego de empatar en 120 intensos minutos, la selección paraguaya de fútbol derrotó en tanda de penales 5-3 a Venezuela y disputará este domingo ante Uruguay la final de la Copa América.

Farías destacó que Venezuela puede despedirse de la Copa América con la cabeza en alto. “Venezuela no tiene temor a ninguna camiseta, ni al protagonismo, ni a los rivales, ni a la dirigencia. Hoy, Venezuela puede irse de la Copa América tranquilo y con la cabeza en alto”, apuntó.

Asimismo, resaltó que hasta este miércoles el cuadro venezolano fue la selección que más goles marcó en el desarrollo de la copa y acotó que “apenas recibimos cuatro en cinco partidos”.

El técnico felicitó al cuadro venezolano porque “supo ser inteligente ante un rival que es mundialista (selección paraguaya), que tiene mucha experiencia, pero que nunca fue más que él”.

“De ahora en adelante vamos a exigir nuestro propio sello venezolano. No aceptamos un irrespeto más. El fútbol merece respeto y Venezuela está dentro de él”, expresó.

Agregó que ahora la Vinotinto trabajará mucho en un proceso largo para poder llegar al Mundial de Fútbol Brasil 2014.

“A lo mejor, el premio que era llegar a la final de la Copa América se nos dé con la satisfacción de poder llegar al Mundial de Brasil 2014”, acotó. AVN

miércoles, 13 de julio de 2011

Inti entregó tierras en un campo minado

 El Ejército evacuará a ocho familias antes de activar los explosivos
El Instituto Nacional de Tierras (Inti) otorgó la propiedad de los terrenos minados a los habitantes de Cerro e´ Cochino en 2006. En total son 30 las familias que habitan los campos Moga, Mogú, Los Negritos y Los Cañamos, en La Sierrita. No invadieron parte de las cuatro mil hectáreas que abarcan el Fuerte Mara y su polígono de tiro, informa La Verdad.

En la documentación reposa lo siguiente: “…el Directorio del Instituto Nacional de Tierras, en reunión No. 22-06, de fecha 7 de septiembre de 2006, decidió otorgar la presente Carta Agraria dirigida a un Desarrollo Agrícola Socialista, a favor del ciudadano José L. Pineda, titular de la cédula de identidad No. V-5.040.824, sobre un lote de terreno denominado La Loma, ubicado en el sector Colinas de Zamora, parroquia La Sierrita, municipio Mara del estado Zulia (…) Constante de una superficie de seis hectáreas con nueve mil novecientos treinta y seis metros cuadrados (6 ha. com 9.936 m2)”.
La concesión del terreno la aprobó Juan Carlos Loyo, presidente del Inti, y se registró en la Notaría Tercera del municipio Chacao a cargo de Antonio Felipe Guevara Sifontes.
Detonarán los morteros
Efectivos del Ejército evacuarán hoy a las ocho familias establecidas en Cerro &39;e Cochino para detonar las municiones que se encuentran en la zona. Hasta ayer habían aparecido seis ojivas de mortero en el caserío.
El grupo antiexplosivos encontró dos morteros más sin percutir. Ya son cuatro las municiones localizadas a menos de 10 metros de la vivienda de Silverio González Montiel (3), quien falleció el sábado pasado tras activar un dispositivo. Vecinos hallaron otro mortero en una de las lomas enmontadas que circundan la comunidad.
Jesús Rincón, tío de Silverio González Montiel (3) y de su hermanito Marco Antonio (7), solicita al general Flores que le ayude a evacuar a las ocho familias wayuu  que conviven en Cerro &39;e Cochino mientras limpian la zona de explosivos.
“Lo que queremos es que nos reubiquen mientras explotan las bombas. Nosotros no nos podemos ir de esta zona. Aquí vivimos desde hace cinco años. Criamos nuestros chivos y sembramos yuca, plátano y maíz. Aquí estamos bien, pero no queremos más explosiones ni más desgracias”.
Exigen respeto
Habitantes del Moga, El Mogú, El Siete, Los Caballos y Los Negritos se apostaron en la entrada de Fuerte Mara, ayer desde las 9.00 de la mañana, para exigir la atención de Víctor Luis Flores Urbina, general de división. No los atendió, porque estaba en una operación, pero los recibió el coronel Pascualino Angiolillo.
José Luis D&39; Vicente, vocero de la sala de batalla de La Sierrita, aseguró que los oficiales se comprometieron también a darles bloques, cabillas y cemento para construir nuevas viviendas. Los dotarán también de agua, arroz y alimentos para niños.
Apoyo económico
Marlene Reyes, vocera del consejo Mi Bodeguita, del Moga, servirá de mediadora entre los González Montiel y el general Flores Urbina para lograr la indemnización económica de la familia.
“Ellos son muy humildes. Ya perdieron uno de sus niños y el otro está delicado de salud. Necesitan de nuestra ayuda y el apoyo económico del Estado”.
Operan al niño sobreviviente de la explosión
Con la mirada lejana y sus ojitos tristes, Marco Antonio González Montiel (7) esperaba su traslado al pabellón. Como consecuencia de la explosión sus oídos, su equilibrio y su visión quedaron afectados. Ayer al mediodía lo operaron de la vista. Su estado de salud es estable.
El niño está recluido en el piso cinco del Hospital Universitario. Tiene sus brazos vendados, las piernitas y la cara están marcadas con centenares de heridas producidas por las esquirlas que se desprendieron del explosivo.
Mientras que el cadáver de su hermano Silverio se descomponía en el patio de su casa en Mara. Su familia lo despidió con rezos y el ritual propio de su etnia. Al  pequeño lo sepultaron ayer en el cementerio La Sierrita. Oficiales de Fuerte Mara les proveyeron de 20 bloques y dos sacos de cemento para sellar la fosa.

martes, 12 de julio de 2011

Diputada María Corina Machado anuncia su candidatura a las primarias

Diputada María Corina Machado
La diputada María Corina Machado anunció que será candidata a las primarias que realizará la Mesa de la Unidad Democrática el próximo 12 de febrero de 2012. La parlamentaria hará su anuncio formal el domingo 17 de julio a las 9:00am en un acto público.

La ex presidenta de la organización Súmate, fue electa diputada el 26 de septiembre de 2010, postulada con su partido independiente. En esa oportunidad se comprometió a dedicarse "a construir un sueño para defender a mis hijos y a los tuyos".

Hasta la fecha no había querido confirmar si participaría o no en las primarias, sin embargo; este lunes rompió el silencio y develó sus intenciones.

lunes, 11 de julio de 2011

Daka de Valencia luego del incendio de este domingo (Fotos)

La noche de este domingo se incendió la sucursal de la tienda de hogar y electrodomésticos Daka, ubicada en la ciudad de Valencia.

Foto cortesía de Daniel De Crescenzo
A las 11:00 de la noche de este domingo, los dueños de la sucursal de la tienda de hogar y electrodomésticos, Daka, recibieron la noticia de que se había iniciado un incendio en el establecimiento que hasta las 1:15 de la madrugada habría provocado la pérdida total, informa El Carabobeño.

La emergencia se recibió a través del 171 de Protección Civil (PC) e inmediatamente se trasladaron varias unidades junto con los bomberos de Naguanagua, que fueron los primeros en llegar y posteriormente se sumaron los de Valencia. “La estructura está totalmente quemada, se perdió el inmueble y todo lo que estaba adentro. Suponemos que el fuego empezó en el primer piso por el ala derecha justo por la calle que colinda con el centro comercial Sambil”, aseguró Johnmer Aguilera, paramédico de PC.
La fachada caía al piso en llamas por lo que los bomberos de Naguanagua al llegar al sitio iniciaron el intento de sofocación del fuego y posteriormente se sumaron los de Valencia. La intensidad de la situación requirió solicitar el apoyo de los municipios aledaños como San Diego, Los Guayos y Guacara.

Ya en el lugar, PC logró rescatar uno de los vigilantes de la tienda quien se encontraba dentro de las instalaciones y que habría quedado atrapado. El ciudadano salió ileso y fue trasladado al Hospital Carabobo.
El sargento ayudante del Cuerpo de Bomberos Universitarios, Edgar Rojas, relató que cuando llegaron a la tienda en llamas ya el incendio estaba declarado y sólo esperaban la llegada de las otras unidades a ver si lo combatían. “Esto es una pérdida total aparente porque ya agarró y va a aseguir”. Describió que en la escala que emplean para clasificar este tipo de siniestros cerca de la medianoche estaba en 80%.

(Foto cortesía de MICO_)
La brigada de rescate y emergencia del grupo Rustyclub Carabobo, que tiene como función  organizar las vías y mantener al borde de las situaciones de riesgo a los ciudadanos, también facilitó su ayuda. Juan Arellano coordinó a los miembros de este equipo y aseguró que sería difícil que se salvara algo, así participaran todas las unidades del estado Carabobo porque las llamas ya estaban extendidas.

A pesar de que su oficio es mantener fuera de peligro a las personas, Arellano aseguró que muchos no prestaron atención al llamado de desalojo de la zona. “Hubo una explosión pero igual se mantuvieron en los alrededores de la tienda. Dentro habían artefactos que pudieron explotar porque la mayoría de los equipos electrodomésticos son volátiles, además vendían lámparas a gas propano que son usadas para los campamentos aparte del gas del aire acondicionado”.

La Autopista del Este, frente a la tienda, permaneció colapsada por personas que decidieron estacionar sus vehículos y ver cómo el fuego consumía el establecimiento.

Hasta la 1:00 de la madrugada fueron necesarias cinco unidades de Protección Civil, cuatro de los Bomberos de Valencia y una de Naguanagua.

Desalojo
Como medida de prevención, funcionarios de Protección Civil y bomberos de Valencia desalojaron el Conjunto Residencial La Trinidad, ubicado detrás de Daka.

Fuente: La Patilla

viernes, 8 de julio de 2011

Sudeban establece nueva normativa para agencias bancarias

Archivo: LA PATILLA
(deInmediato) La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario emitió una resolución mediante la cual establece las “Normas para la apertura, traslado o cierre de agencias, oficinas y sucursales y centros de negocios e instalación y cierres de taquillas externas, taquillas asociadas, mostradores informativos, cajeros automáticos o electrónicos y otras modalidades de atención a clientes y usuarios y usuarias”.
La resolución está contenida en la Gaceta Oficial Nº 39.708 en circulación el día de hoy. (deInmediato)

jueves, 7 de julio de 2011

Inflación de junio fue de 2,5 y la acumulada llega a 13 por ciento

(Foto archivo Reuters)
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado  conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en el mes de junio de 2011 una variación intermensual de 2,5%, igual a la del mes previo y mayor a la de junio de 2010 (1,8%).
Con este resultado, la variación acumulada del INPC durante el primer semestre del año 2011 se ubicó en 13,0%, muy por debajo de la observada en el mismo período de 2010 (16,3%).

La variación anualizada del índice, por su parte, fue de 23,6% en junio, significativamente inferior al 31,3% correspondiente a este mismo mes en el año 2010.

Al desagregar los resultados del mes de junio por agrupaciones se observa que sólo 2 de las 13 categorías registraron una variación superior al  promedio general. Esta situación favorable se refuerza por el hecho de que  9 grupos mostraron un comportamiento desacelerado con respecto a mayo: Alquiler de viviendas (de 0,7% a 0,6%), Bienes y servicios diversos (de 2,7% a 2,5%), Comunicaciones (de 0,6% a 0,3%), Vestido y calzado (de 1,7% a 1,3%), Restaurantes y hoteles (de 2,7% a 2,2%), Servicios de la vivienda (de 0,7% a -0,2%), Equipamiento del hogar (de 3,2% a 2,0%), Servicios de educación (de 2,3% a 1,0 %) y Transporte (de 4,8% a 3,5%). Las 4 categorías que arrojaron tasas superiores en junio son: Bebidas alcohólicas y tabaco (de 2,2% a 2,3%), Esparcimiento y cultura (de 1,3% a 1,5%), Salud (de 1,9% a 2,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 2,6% a 3,3%).

Es de destacar que en los grupos Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, ambos con  una variación superior al promedio global, se autorizaron ajustes oficiales de precios tanto en junio como en los dos meses previos, en rubros tales como: trasporte terrestre de pasajeros, incluyendo metro y metrobus, carne de res, harina de maíz, pan, leche,  aceite y azúcar, entre otros.

Los resultados favorables del INPC no sólo ocurrieron en la clasificación por agrupaciones, sino también en el ámbito geográfico. En efecto, 9 de los 11 dominios de estudio registraron en junio una tasa menor a la de mayo: Caracas, de 2,9% a 2,2%; Maracay, de 3,2% a 2,1%; Ciudad Guayana, de 2,9% a 2,2%; Barcelona- Puerto La Cruz, de 2,7% a 2,5%; Valencia, de 2,6% a 2,2%; Maracaibo, de 2,9% a 2,8%; Mérida, de 2,8% a 2,3%; Maturín, de 2,4% a 2,3% y San Cristóbal, de 2,4% a 2,0%. Los dominios con mayor crecimiento que en el mes previo fueron: Barquisimeto, de 2,1% a 2,6%,  y Resto Nacional, de 2,4% a 2,6%. En cuanto a la variación acumulada por ciudad durante el primer semestre de 2011, los menores crecimientos corresponden a Maturín (11,9%), Barquisimeto (12,0%) y Maracaibo (12,0%). Por el contrario las ciudades que acumulan mayor incremento en lo que va de año son: Caracas  (14,6%) y Barcelona-Puerto La Cruz  (13,2%).

Aunque en junio la variación intermensual de los bienes (2,6%) resultó inferior a la de los servicios (2,9%), ambas categorías acumularon 13,0% al cierre del primer semestre del año.

Otro de los resultados favorables del mes se presentó en el Núcleo inflacionario, cuya variación intermensual paso de 2,3% en mayo a 1,9% en junio, la menor tasa observada en el transcurso del presente año. Este comportamiento obedece a la desaceleración observada en 3 de las 4 categorías que conforman el indicador: Servicios no Administrados, de 2,4% a 2,0%; Alimentos elaborados, de 3,1% a 2,5%;  Textiles y prendas de vestir, de 1,6% a 1,2%. La categoría restante, Bienes industriales (distintos de alimentos y textiles), mantuvo una tasa de crecimiento similar a la del mes previo, al pasar de 1,6% a 1,7%.

El índice de escasez subió de 11,7% en mayo a 12,1% en junio, no obstante el nivel se sigue manteniendo muy por debajo de lo registrado a comienzos de 2011. El índice de diversidad de productos en el mercado, por su parte, pasó de 167,9  a  165,4. (deInmediato)

fuente: lapatilla.com

miércoles, 6 de julio de 2011

Los bonos de Venezuela “esperan” por salud de Chávez y posibles cambios en gabinete

Los precios de los bonos de la deuda venezolana operaban volátiles el miércoles, atentos a la evolución del estado de salud del presidente Hugo Chávez y a posibles cambios en el gabinete ministerial, reseña Reuters.
En la última semana, los bonos venezolanos en dólares habían subido impulsados por la confirmación de que el presidente lucha contra el cáncer y las posibilidades de que se produjera un cambio de liderazgo que favoreciera al mercado.

Pero la tendencia se modificó en la víspera, luego de que el mandatario volvió a Venezuela tras una ausencia de tres semanas en Cuba, con un mejor semblante y un avivado discurso que podrían indicar que el militar retirado no está listo para abandonar la contienda política.
“Creemos que la pregunta principal es si el presidente Chávez tendrá voluntad y capacidad para desarrollar una campaña de reelección efectiva”, dijo el Royal Bank of Scotland en una nota a clientes.
El precio del bono de referencia venezolano con vencimiento al 2027 se elevaba 0,125 puntos hasta 76,000, reduciendo los rendimientos ligeramente a un 12,885 por ciento, luego de haber anotado pérdidas por hasta 0,625 puntos al inicio de la jornada.
La crisis de deuda griega también generaba volatilidad para los bonos locales, así como la baja en la calificación de la deuda portuguesa a categoría “basura” y un alza de tasas de interés en China, ya que los inversionistas migraban a portafolios de menor riesgo, como la deuda del Tesoro de Estados Unidos.
El vicepresidente venezolano, Elías Jaua, dijo que Chávez dirigirá un consejo de ministros esta semana donde daría las directrices “para esta nueva etapa”, lo que fue interpretado por varios analistas y algunos medios como un cambio en las piezas claves del “chavismo”.

“Quizás el reemplazo de algunos hombres claves (se dice que el vicepresidente) podría mostrar que el presidente Chávez quiere rodearse con sus más cercanos confidentes”, agregó RBS.
El riesgo país de Venezuela, medido por el índice referencial de JP Morgan para los mercados emergentes, se mostraba estable con una baja de un punto para un diferencial de 1.045 unidades sobre los bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos, el diferencial más amplio del índice.

“No hay mucho de que alarmarse, es algo coyuntural; si caen los bonos, no van a caer tanto”, dijo José Luis Saboin de la firma local Ecoanalítica.

“Deberíamos estar atentos (a los cambios políticos), pero veo más de lo mismo mientras Chávez esté fuerte, así como lo vemos”, agregó Saboin.

martes, 5 de julio de 2011

Sinfónica de Venezuela y Dudamel engalanan celebración del Bicentenario

Orquesta Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar
Bajo la dirección de Gustavo Dudamel, la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar engalanará la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela este martes 5 de julio, con una presentación, a partir de las 6:00 de la tarde, en la reinauguración de la plaza Diego Ibarra, un espacio público del centro de Caracas que fue restaurado.

Dicho evento será el cierre de las festividades de este martes. La Diego Ibarra tiene 13.000 metros cuadrados y 21.000 metros de longitud y promete ser un lugar de encuentro para los ciudadanos, expresó recientemente el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez.

La plaza, inaugurada en 1968, fue tomada por la economía informal desde la década del 90, y para su restauración el Estado ha invertido unos 25 millones de bolívares. Tiene capacidad para recibir a unas 5.000 personas.

El diseño incluyó una fuente monumental con una escultura de 20 metros de alto, elaborada con material de acero inoxidable. AVNe Venezuela y Dudamel engalanan cel

lunes, 4 de julio de 2011

Chávez llegó a Venezuela

El canal VTV difundió este lunes un video donde se observa al presidente Chávez junto a algunos representantes del Estado llegando al Aeropuerto de Maiquetía.

“Vuelvo al epicentro de Bolívar, y eso es pura llama, pura vida, es el retorno, hasta el retorno”, dijo el Jefe de Estado a su llegada al aeropuerto Internacional de Maiquetía.


Hugo Chávez

Luego de la disfusión del video, el presidente Chávez expresó a través de una llamada telefónica a Venezolana de Televisión que continuará “muy entusiasmado y muy feliz” su tratamiento de recuperación física en el país, bajo un estricto régimen alimenticio.

“Es el inicio del retorno, he vuelto hacer un cadete. Estoy muy alegre y feliz”, aseveró Chávez.

“Saludo al pueblo venezolano con todo mi corazón, un millón de besos y un millón de abrazos”, expresó.
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llegó a Venezuela cerca de las 3:00 de la la mañana de este lunes, al aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas.

Saludo desde el Balcón del Pueblo
El vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, expresó al respecto: “Estamos muy emocionados con la llegada del presidente Hugo Chávez a su Patria”.
Asimismo, Jaua le hizo una invitación al pueblo para que asistan hoy a partir de las 4:00 pm al Balcón del Pueblo para saludar al presidente Chávez.

Video cortesía VTV

viernes, 1 de julio de 2011

VTV trasmite nuevo video de Chávez desde La Habana

Hugo Chávez
Este viernes, VTV transmitió un video inédito del presidente de la República, Hugo Chávez desde La Habana el pasado miércoles 29 de junio de 2011 en el que agradeció al pueblo venezolano por su solidaridad.
Durante el video, el primer mandatario se encontraba reunido con algunos miembros de su gabinete y aprovechó para indicar la suspensión de la Cumbre del CELAC y agradecer a varios de sus homólogos de otros países por sus palabras de aliento luego de que tuviera que permanecer en Cuba por problemas de salud.

jueves, 30 de junio de 2011

Médicos se paran desde hoy de forma indefinida


Unión Radio
 Los médicos continúan su lucha por la mejora de sus beneficios laborales. Bajo la consigna ¡Por un salario justo!, anunciaron la paralización indefinida de actividades. La medida se extiende a todo el país y abarca a los profesionales del Ejecutivo regional y nacional.
El presidente de la Federación Medica Venezolana, Douglas León Natera, ratificó para este jueves la convocatoria del gremio a un paro nacional indefinido, en protesta por la falta de respuesta del Ejecutivo a sus demandas contractuales.
En entrevista a Actualidad de Unión Radio, aseguró que las altas autoridades del Estado no ha hecho muestras de querer entablar conversaciones con los galenos. “Hemos pedido al Gobierno, a través de la Ministra de la Salud, el sueldo justo y digno para el gremio médico. Le dejamos una comunicación hace unos 10 días en su oficina con el viceministro (José) España, nos prometió que iban a hacer una mesa de dialogo para buscarle solución a los planteamientos y hasta ahora no ha habido ningún tipo de contacto de ellos con nosotros”, dijo.
León Natera señaló que están solicitando una mejoría en unidades tributarias, en vez de un mayor porcentaje salarial, “por eso arrancamos con 125 unidades tributarias para los médicos internos y rural, 130 para los residentes y allí, de acuerdo a la escala que nuestras tablas históricamente han tenido, incluso podríamos hablar del máximo que seria unas 195 unidades tributarias para el medico director del Hospital Psiquiátrico o del Universitario”.
Estarán activos
Los servicios mínimos de atención a ofrecer según el artículo 112 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.
Los galenos ofrecerán sus servicios en las emergencias de adultos y niños, Unidad de Cuidados Intensivos, consulta prenatal, consulta pediátrica, oncología, pabellón, Banco de Sangre, atención al paciente hospitalizado y sala de parto.
Con información de Laverdad.com y UnionRadio.net

miércoles, 29 de junio de 2011

Privan de libertad a efectivo de la GNB por presunta corrupción en Yare I

A solicitud del Ministerio Público, fue privado de libertad el sargento segundo de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Álvaro Briceño, por presuntamente haber solicitado dinero a un familiar de un interno de Yare I, para realizar la visita, hecho ocurrido el pasado 26 de junio, en el estado Miranda.
De acuerdo con una nota divulgada por el Ministerio Público, la fiscal 25° de Miranda, Hungría Caro Ferrer, imputó a Briceño por la presunta comisión del delito de concusión, previsto y sancionado en la Ley Contra la Corrupción.
En ese sentido, el Tribunal 4° de Control de esa jurisdicción, con base en los elementos de convicción expuestos por la fiscal, dictó la medida privativa de libertad para el imputado y fijó como sitio de reclusión el Centro Nacional de Procesados Militares (Cenapromil), ubicado en Los Teques.
De acuerdo con la investigación, el hecho ocurrió en horas de la mañana del citado día, cuando los familiares realizaban la correspondiente visita a los internos, el funcionario de la GNB le habría solicitado a un visitante su documento de identidad para poder ingresar al recinto.
Tras revisar la documentación, el efectivo castrense presuntamente alegó que éstos eran falsos y por tal motivo no podría ingresar al centro penitenciario; no obstante, le explicó que si le cancelaba 100 bolívares lo dejaría ingresar al penal.
Inmediatamente, la víctima informó de la situación al Comandante del Destacamento 57 de la GNB en Yare I, por lo que se procedió a aprehender a Briceño y ponerlo a la orden del Ministerio Público.
AVN

martes, 28 de junio de 2011

Nicolás Maduro sustituirá a Chávez en la cumbre del Mercosur


Venezuela estará representado en la XLI Cumbre de presidentes del Mercosur, por el canciller Nicolás Maduro, ante la enfermedad del presidente, Hugo Chávez, informó el canciller de Paraguay, Jorge Lara Castro, así lo publicóNoticiaactual.com.
Durante la inauguración del Centro de Prensa Internacional en Asunción, Lara Castro descartó la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez, debido a que se encuentra en Cuba, recuperándose de un problema de salud.
Además de Venezuela, cuya integración plena al Mercosur aún está en proceso, Ecuador, que es un Estado asociado, estará representado por su presidente, Rafael Correa.
Mañana por la noche es esperada en Asunción, sede de la Cumbre, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y sobre la medianoche local Rafael Correa.
La XLI Cumbre de presidentes se realizará el miércoles y estará precedida, mañana, por el encuentro del Consejo del Mercado Común (CMC) que integran cancilleres, ministros de Economía y presidentes de los bancos Centrales.

Fuente: La Patilla

lunes, 27 de junio de 2011

El mejor oficio del mundo

Gabriel García Márquez
Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de los mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran.
El periódico cabía entonces en tres grandes secciones: noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años - siendo el peor estudiante de derecho - empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso.
La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo - como nosotros mismos lo llamábamos. Alberto Lleras Camargo, que fue periodista siempre y dos veces presidente de Colombia, no era ni siquiera bachiller.
La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar.
Pero en su expansión se llevaron de calle hasta el nombre humilde que tuvo el oficio desde sus orígenes en el siglo XV, y ahora no se llama periodismo sino Ciencias de la Comunicación o Comunicación Social. El resultado, en general, no es alentador. Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica.
La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por encima de todo. No los conmueve el fundamento de que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor. Algunos, conscientes de sus deficiencias, se sienten defraudados por la escuela y no les tiembla la voz para culpar a sus maestros de no haberles inculcado las virtudes que ahora les reclaman, y en especial la curiosidad por la vida.
Es cierto que estas críticas valen para la educación general, pervertida por la masificación de escuelas que siguen la línea viciada de lo informativo en vez de lo formativo. Pero en el caso específico del periodismo parece ser, además, que el oficio no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, y los periodistas se extraviaron en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro. Es decir, las empresas se han empeñado a fondo en la competencia feroz de la modernización material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participación que fortalecían el espíritu profesional en el pasado. Las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores. La deshumanización es galopante.
No es fácil entender que el esplendor tecnológico y el vértigo de las comunicaciones, que tanto deseábamos en nuestros tiempos, hayan servido para anticipar y agravar la agonía cotidiana de la hora del cierre. Los principiantes se quejan de que los editores les conceden tres horas para una tarea que en el momento de la verdad es imposible en menos de seis, que les ordenan material para dos columnas y a la hora de la verdad sólo les asignan media, y en el pánico del cierre nadie tiene tiempo ni humor para explicarles por qué, y menos para darles una palabra de consuelo. "Ni siquiera nos regañan", dice un reportero novato ansioso de comunicación directa con sus jefes. Nada: el editor que antes era un papá sabio y compasivo, apenas si tiene fuerzas y tiempo para sobrevivir él mismo a las galeras de la tecnología.
Creo que es la prisa y la restricción del espacio lo que ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella, pero que es también el que requiere más tiempo, más investigación, más reflexión, y un dominio certero del arte de escribir. Es en realidad la reconstitución minuciosa y verídica del hecho. Es decir: la noticia completa, tal como sucedió en la realidad, para que el lector la conozca como si hubiera estado en el lugar de los hechos.
Antes que se inventaran el teletipo y el télex, un operador de radio con vocación de mártir capturaba al vuelo las noticias del mundo entre silbidos siderales, y un redactor erudito las elaboraba completas con pormenores y antecedentes, como se reconstruye el esqueleto entero de un dinosaurio a partir de una vértebra. Sólo la interpretación estaba vedada, porque era un dominio sagrado del director, cuyos editoriales se presumían escritos por él, aunque no lo fueran, y casi siempre con caligrafías célebres por lo enmarañadas. Directores históricos tenían linotipistas personales para descifrarlas.
Un avance importante en este medio siglo es que ahora se comenta y se opina en la noticia y en el reportaje, y se enriquece el editorial con datos informativos. Sin embargo, los resultados no parecen ser los mejores, pues nunca como ahora ha sido tan peligroso este oficio. El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal. Las citas de fuentes que merecen entero crédito, de personas generalmente bien informadas o de altos funcionarios que pidieron no revelar su nombre, o de observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes. Pero el culpable se atrinchera en su derecho de no revelar la fuente, sin preguntarse si él mismo no es un instrumento fácil de esa fuente que le transmitió la información como quiso y arreglada como más le convino. Yo creo que sí: el mal periodista piensa que su fuente es su vida misma - sobre todo si es oficial- y por eso la sacraliza, la consiente, la protege, y termina por establecer con ella una peligrosa relación de complicidad, que lo lleva inclusive a menospreciar la decencia de la segunda fuente.
Aun a riesgo de ser demasiado anecdótico, creo que hay otro gran culpable en este drama: la grabadora. Antes de que ésta se inventara, el oficio se hacía bien con tres recursos de trabajo que en realidad eran uno sólo: la libreta de notas, una ética a toda prueba, y un par de oídos que los reporteros usábamos todavía para oír lo que nos decían. El manejo profesional y ético de la grabadora está por inventar. Alguien tendría que enseñarles a los colegas jóvenes que la casete no es un sustituto de la memoria, sino una evolución de la humilde libreta de apuntes que tan buenos servicios prestó en los orígenes del oficio. La grabadora oye pero no escucha, repite - como un loro digital - pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón, y a fin de cuentas su versión literal no será tan confiable como la de quien pone atención a las palabras vivas del interlocutor, las valora con su inteligencia y las califica con su moral. Para la radio tiene la enorme ventaja de la literalidad y la inmediatez, pero muchos entrevistadores no escuchan las respuestas por pensar en la pregunta siguiente.
La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista. La radio y la televisión, por su naturaleza misma, la convirtieron en el género supremo, pero también la prensa escrita parece compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del entrevistado que declaró. Para muchos redactores de periódicos la transcripción es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por el infarto de la sintaxis. Tal vez la solución sea que se vuelva a la pobre libretita de notas para que el periodista vaya editando con su inteligencia a medida que escucha, y le deje a la grabadora su verdadera categoría de testigo invaluable. De todos modos, es un consuelo suponer que muchas de las transgresiones éticas, y otras tantas que envilecen y avergüenzan al periodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad, sino también por falta de dominio profesional.
Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicación Social es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo. Claro que deben persistir en sus programas humanísticos, aunque menos ambiciosos y perentorios, para contribuir a la base cultural que los alumnos no llevan del bachillerato. Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.
El objetivo final debería ser el retorno al sistema primario de enseñanza mediante talleres prácticos en pequeños grupos, con un aprovechamiento crítico de las experiencias históricas, y en su marco original de servicio público. Es decir: rescatar para el aprendizaje el espíritu de la tertulia de las cinco de la tarde.
Un grupo de periodistas independientes estamos tratando de hacerlo para toda la América Latina desde Cartagena de Indias, con un sistema de talleres experimentales e itinerantes que lleva el nombre nada modesto de Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Es una experiencia piloto con periodistas nuevos para trabajar sobre una especialidad específica - reportaje, edición, entrevistas de radio y televisión, y tantas otras - bajo la dirección de un veterano del oficio.
En respuesta a una convocatoria pública de la Fundación, los candidatos son propuestos por el medio en que trabajan, el cual corre con los gastos del viaje, la estancia y la matrícula. Deben ser menores de treinta años, tener una experiencia mínima de tres, y acreditar su aptitud y el grado de dominio de su especialidad con muestras de las que ellos mismos consideren sus mejores y sus peores obras.
La duración de cada taller depende de la disponibilidad del maestro invitado - que escasas veces puede ser de más de una semana -, y éste no pretende ilustrar a sus talleristas con dogmas teóricos y prejuicios académicos, sino foguearlos en mesa redonda con ejercicios prácticos, para tratar de transmitirles sus experiencias en la carpintería del oficio. Pues el propósito no es enseñar a ser periodistas, sino mejorar con la práctica a los que ya lo son. No se hacen exámenes ni evaluaciones finales, ni se expiden diplomas ni certificados de ninguna clase: la vida se encargará de decidir quién sirve y quién no sirve.
Trescientos veinte periodistas jóvenes de once países han participado en veintisiete talleres en sólo año y medio de vida de la Fundación, conducidos por veteranos de diez nacionalidades. Los inauguró Alma Guillermoprieto con dos talleres de crónica y reportaje. Terry Anderson dirigió otro sobre información en situaciones de peligro, con la colaboración de un general de las Fuerzas Armadas que señalo muy bien los límites entre el heroísmo y el suicidio. Tomas Eloy Martínez, nuestro cómplice más fiel y encarnizado, hizo un taller de edición y más tarde otro de periodismo en tiempos de crisis. Phil Bennet hizo el suyo sobre las tendencias de la prensa en los Estados Unidos y Stephen Ferry lo hizo sobre fotografía. El magnifico Horacio Bervitsky y el acucioso Tim Golden exploraron distintas áreas del periodismo investigativo, y el español Miguel Angel Bastenier dirigió un seminario de periodismo internacional y fascinó a sus talleristas con un análisis crítico y brillante de la prensa europea.

Uno de gerentes frente a redactores tuvo resultados muy positivos, y soñamos con convocar el año entrante un intercambio masivo de experiencias en ediciones dominicales entre editores de medio mundo. Yo mismo he incurrido varias veces en la tentación de convencer a los talleristas de que un reportaje magistral puede ennoblecer a la prensa con los gérmenes diáfanos de la poesía.

Los beneficios cosechados hasta ahora no son fáciles de evaluar desde un punto de vista pedagógico, pero consideramos como síntomas alentadores el entusiasmo creciente de los talleristas, que son ya un fermento multiplicador del inconformismo y la subversión creativa dentro de sus medios, compartido en muchos casos por sus directivas. El solo hecho de lograr que veinte periodistas de distintos países se reúnan a conversar cinco días sobre el oficio ya es un logro para ellos y para el periodismo. Pues al fin y al cabo no estamos proponiendo un nuevo modo de enseñarlo, sino tratando de inventar otra vez el viejo modo de aprenderlo.

Los medios harían bien en apoyar esta operación de rescate. Ya sea en sus salas de redacción, o con escenarios construidos a propósito, como los simuladores aéreos que reproducen todos los incidentes del vuelo para que los estudiantes aprendan a sortear los desastres antes de que se los encuentren de verdad atravesados en la vida. Pues el periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente.

* Gabriel García Márquez es periodista y Premio Nobel de Literatura. Estas son las palabras pronunciadas ante la 52a. asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en Los Angeles, California, el 7 de octubre de 1996; el texto forma parte de la Biblioteca de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y se reproduce con la autorización expresa de su director, Jaime Abello Bonfil.

domingo, 26 de junio de 2011

Autoridades metían las armas en la cárcel El Rodeo


Escondidas en cajones de minitecas metían las armas a los penales Rodeo I y II, según se desprende de las investigaciones preliminares llevadas a cabo por el Ministerio Público. El ingreso de minitecas al Rodeo I y II se hace en los días de pernocta y ocasiones especiales. El capitán (GN) Camargo Gómez Gamaliel José era el encargado de revisarlas y darle luz verde para su ingreso, reveló una fuente judicial. Por ser jefe de seguridad en el Rodeo, este oficial jugaba un papel clave en el ingreso tanto de armas como de drogas, licores y cigarrillos al establecimiento penitenciario, de acuerdo a la investigación fiscal.
"Era el único que se comunicaba con 'Yoifre' y 'Oriente'", dijo la fuente, aludiendo a los pranes que están alzados en armas en Rodeo II.
Además, Camargo Gómez presuntamente recibía "un porcentaje de dinero" por permitir la entrada de armas al Rodeo y dejar que los pranes ("Yoifre" y "Oriente") reinaran en todo el penal. Para ello, el capitán prohibió las requisas (procedimiento rutinario que hace la GN) y reportaba a sus superiores que "todo estaba sin novedad". Su superior era el Tcnel (GN) José Gómez Lares.
Todo cuadrado
Cuando se trataba de entregarle "el porcentaje" al capitán Camargo Gómez, los pranes se lo enviaban en una bolsa con "El Monje", uno de los ayudantes de "Yoifre" y "Oriente", trascendió.
En los últimos meses, el capitán Camargo Gómez, en connivencia con otros militares, los directores del Rodeo I (Cecilio Hernández) y Rodeo II (Luis Aranguren Castillo) permitió la entrada de 25 fusiles R15, 2 rifles con mira telescópica, 200 pistolas 9 milímetros, 2 ametralladoras y 2 Kaláshnikov. Éstos últimos, provenían del parque de armas que tiene la GN en el Internado de Los Teques, según la misma información extraoficial.
El capitán Camargo está preso desde el jueves en la Policía Militar ubicada en Fuerte Tiuna y el fiscal 1° militar, Jesús García, tiene previsto imputarle sustracción de armas, delito contra la seguridad de la FAN y facilitador en la evasión de recluso, informó una fuente judicial.
FUNCIONARIOS AL RESCATE
Este sábado abrieron parcialmente el paso vehicular hacia el sector donde se ubican los Rodeos I y II. Estaba cerrado desde hace 8 días.
Autobuses de Polinacional transportaban pasajeros que subían y bajaban a los bloques de El Rodeo, Guayas, Care, Terrazas Country, El Samán y Pico 'e Zamuro, entre otros.
En una agencia de festejos cercana a los Rodeo hay un módulo de Protección Civil, listo para contingencias con 10 ambulancias, 3 unidades contraincendios, 15 motos, un puesto médico de avanzada y 70 bomberos.



Ex director del Rodeo tenía registros policiales

Luis Rafael Aranguren Castillo, ex director del Rodeo II, quien fuera detenido la noche del viernes en Piritu (Portuguesa), presenta dos antecedentes policiales abiertos por las Sub delegación del Cicpc- Bolívar, según informó el comisario Otilio Hernández Jefe del Sebin- Araure.

El primer expediente contra Aranguren Castillo data del 19 de marzo del 2002 y quedó signado con el número G-092946; y el segundo del 2 de abril de 2002: D-1736860, ambos por robo genérico común. 

La noche de la captura el funcionario abrió fuego contra funcionarios del Sebin, resultando herido en una pierna.

Fuente: UltimasNoticias.com
Eligio Rojas

viernes, 24 de junio de 2011

Estados Unidos sopesa incluir a Venezuela en la lista de terrorista y más sanciones a PDVSA

El Gobierno de EEUU no descarta incluir a Venezuela en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo e imponer más sanciones a la petrolera estatal PDVSA si no pone fin a sus envíos de petróleo a Irán, dijeron hoy altos funcionarios.

Durante una audiencia conjunta en la Cámara de Representantes Thomas Delare, director a cargo de la oficina de sanciones del Departamento de Estado, consideró que Venezuela no ha hecho lo suficiente en la lucha contra el terrorismo. En ese sentido, explicó que las sanciones que Estados Unidos impuso el pasado 24 de mayo a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) persiguen que la compañía frene su apoyo al sector energético iraní. "Si PDVSA no para, y hemos dejado en claro esto en nuestras conversaciones con PDVSA y con el Gobierno venezolano, la secretaria de Estado (Hillary Clinton) se reserva la autoridad para imponer sanciones adicionales y más severas", enfatizó Delare. Delare consideró que las sanciones impuestas a PDVSA el mes pasado son una respuesta "calibrada" y dijo que el Gobierno toma en cuenta que, por ejemplo, que el 10 por ciento de las importaciones de petróleo de EE.UU. viene de Venezuela y que en el país hay tres refinerías de la empresa venezolana Citgo con 3.000 empleados, además de 6.000 gasolineras de esa firma.

 Por su parte, el coordinador
Por su parte, el coordinador para la lucha antiterrorista de EE.UU., Daniel Benjamin, dijo a los congresistas que "ninguna opción está descartada", incluyendo poner a Venezuela en la lista de patrocinadores del terrorismo.
Kevin Whitaker, subsecretario adjunto interino para América Latina y antiguo ministro consejero de la Embajada de EE.UU. en Caracas, abundó en la misma idea al subrayar que "ninguna opción está fuera de la mesa y el Departamento de Estado evaluará qué acciones adicionales se justifican el futuro".
Por su parte, Adam Szubin, titular de la Oficina para el Control Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, dijo que también su agencia seguirá de cerca las actividades de Venezuela.
Según el Departamento de Estado, PDVSA envío a la Empresa Nacional de Petróleo de Irán, en al menos dos ocasiones, cargamentos de un aditivo utilizado en la gasolina, valorados en más de 50 millones de dólares.

Las explicaciones de los funcionarios del Departamento de Estado no convencieron a legisladores republicanos como Connie Mack, quien insistió en que Venezuela reúne los requisitos para ser incluida en la lista negra y afirmó que las sanciones impuestas a PDVSA "no tienen fuerza".

Mack, que preside el subcomité para Asuntos del Hemisferio Occidental, ironizó con el hecho de que Estados Unidos envía cerca de 117 millones de dólares diarios a PDVSA, por lo que, a su juicio, es hora de que el país evalúe fuentes alternativas de petróleo.

La congresista republicana Jean Schmidt dijo que las sanciones "no son suficientes" y que EE.UU. debe demostrar a Venezuela que "tendrá que pagar" su apoyo a terroristas.

En su testimonio, los funcionarios reiteraron que EE.UU. tiene preocupaciones "significativas" por los presuntos vínculos de miembros del Gobierno venezolano con organizaciones terroristas como las FARC y ELN en Colombia, y ETA en España.

También causan preocupación las relaciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, con Irán y Siria.
Las sanciones impuestas a PDVSA vetan contratos federales pero no impiden el continuo suministro de petróleo venezolano. EFE

jueves, 23 de junio de 2011

Amnistía Internacional reclama a Venezuela reforma del sistema carcelario

Foto-EL NACIONAL
Amnistía Internacional ha reclamado a Venezuela una reforma urgente de su sistema carcelario y ha advertido a las autoridades de que no deben violar los derechos humanos a la hora de reprimir los motines violentos que se producen en sus cárceles, informó en un comunicado.
Grupos de presos armados en la prisión de El Rodeo II, Guatire, a 40 kilómetros de Caracas, mantuvieron un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad durante varios días.
El 17 de junio, la Guardia Nacional entró en esa penitenciaría para desarmar a los presos cinco días después de que en la prisión adyacente de El Rodeo I estallara la violencia entre bandas rivales.
“Una nueva explosión de violencia en una cárcel venezolana apunta a las horribles condiciones carcelarias que han persistido en ese país durante muchos años e indica que las autoridades no se han enfrentado debidamente a la situación”, afirma Guadalupe Marengo, directora adjunta de la división de las Américas de AI.
La Guardia Nacional recuperó el control de la prisión de El Rodeo I el 17 de junio en una operación en la que participaron 4.000 efectivos, pero todavía no lo ha conseguido en El Rodeo II, señala AI, según la cual se ignora la suerte de algunos de los presos de esa penitenciaría.
Como consecuencia de lo ocurrido, la principal ONG mundial de derechos humanos ha hecho un llamamiento al Gobierno de Caracas para que reforme urgentemente su sistema de prisiones a fin de resolver la crisis que le afecta.
AI denuncia las “deplorables condiciones” en que se encuentran muchos reclusos, lo que “ha conducido a numerosas muertes”, y acusa a Caracas de no tomar las medidas que tan urgentemente se necesitan para mejorarlas.
“El hacinamiento en las cárceles, el extremo retraso en la administración de justicia, la falta de acceso a cuidados médicos adecuados y la falta de un sistema de inspección independiente son obstáculos que hay que superar”, afirma AI en su comunicado.
En Venezuela, señala Guadalupe Marengo, “se mantiene con frecuencia a los presos en condiciones crueles, inhumanas y degradantes y la violencia tiene carácter endémico”.

EFE

miércoles, 22 de junio de 2011

SER VIP EN EL RODEO CUESTA “UNOS REALES

Se conoció de manera extraoficial que funcionarios de la Guardia Nacional “colaboran” para que los internos de esta prisión ubicada en Guatire, estado Miranda, vivan como unos “reyes”, pues a los de “alto rango” no les falta nada
La realidad de los penales se convirtió en otra, tras las declaraciones de una mujer -quien decidió no ser identificada por medidas de seguridad- que ha ingresado al Rodeo en infinitas oportunidades, pues su pareja está privado de libertad y además tiene un alto rango adentro.
No todos pasan trabajo. “El Pran” o Principal, es líder del recinto penitenciario y tiene todos los beneficios, además decide qué se hace y qué no adentro. A él o ellos (porque pueden ser varios) le siguen “los segundos” (al menos dos), que hacen el papel de mano derecha y los “luceros” (entre 40 y 60), el rango más bajo que cumple ordenes.
Esta jerarquía se gana o “recibe”. Para iniciar como “lucero”, por ejemplo, debes matar al recluso que haya cometido un error siempre y cuando lo solicite el Principal. También existe la posibilidad de que “El Pran” sea amigo del interno que está llegando a prisión y no deba pasar por pruebas.
Esta cantidad de hombres que no pertenecen al resto de la “población” (éstos no tienen privilegios), habitan cuartos cómodamente acondicionados. Según se supo tienen aires acondicionados, televisores pantalla plana, neveras, refrigeradores, microondas, computadoras laptop, DirecTv, video juegos, duchas y baño privado. Algunos están separados por paredes, otros por sabanas.
Todos estos artefactos y también drogas ingresan al penal a sabiendas de la Guardia Nacional, pues son dejados en los kioscos que se encuentran afuera de la cárcel.
“Ahí entregan desde televisores, neveras y hasta drogas. Te otorgan un número que das al interno y después él se encarga de hablar con el guardia o custodio para que salga a buscarlo”, indicó la mujer.
En este proceso se manejan grandes cantidades de dinero porque hay que cancelarle al dueño del kiosco y al uniformado que mete el “mandado”. Asimismo, las armas pueden entrar del mismo modo o negociando directamente con los funcionarios.

La venta
De acuerdo con las declaraciones ofrecidas de manera anónima, hay reos que tienen venta de drogas en el Rodeo. También venden jugos, chuchearías, cigarros y comida. También distribuidores de conocidas marcas de jugos y refrescos dejan mercancía en los kioscos cercanos.
Se supo que una caja de cigarrillos podría costar al menos 50 mil bolívares. En cuanto a las armas, se conoció que podrían cancelar hasta 15 millones. Y la venta de droga, que solo la hacen quienes tienen jerarquía, es a juicio del vendedor.

Castigos
En el Rodeo I, en donde actualmente no hay reclusos pues se entregaron a las autoridades, habían dos “Pranes”. Uno de ellos, “Jhonjairo”, quien ya salió y quedó al mando “Mecha”.
Los principales tienen la potestad de ordenar la ejecución de algún interno o “perdonar la vida” si violentan alguna norma: robar a los otros, por ejemplo. De ser disculpado por el líder el castigo es pasar al menos 15 días con la población cristiana, quienes se encargan de la limpieza de “La Torre”. Una vez cumplida la pena, puede regresar.
“Los presos tienen todo el control del penal. No pasan por encima de la autoridad de la Guardia Nacional, pero si los sobornan para hacerlo. Es casi lo mismo”, soltó la dama.

Así es la cosa
En la cola
“La Puntera”: En la formación para ingresar existe la posición de “La Puntera”, fémina que decide quien pasa después de ella, que es la primera. Además ordena si alguna chica debe pasar de última en la fila. Esta jerarquía la obtiene la mujer que llega más temprano y tiene más tiempo acudiendo al penal.
Revisión: Tras largas horas de colas adentro las funcionarias revisan a las visitantes minuciosamente. Algunas ordenan a las mujeres a desnudarse y posteriormente a agacharse tres veces, con la finalidad de detectar si tiene drogas u otros objetos en sus partes intimas.
Prohibido el negro: Las mujeres no pueden pasar con ropa negra, ya que presuntamente podrían trasladar la cocaína esparcida en la prenda y una vez adentro sacudirla.
Prohibido tacones: La visita no puede ir con tacones, pues podrían ingresar drogas o servir de arma para malograr a una persona.
Prohibido aluminio: La comida para los reclusos no puede ir envuelta en papel de aluminio, porque podrían preparar las drogas con el material. Tampoco se permiten pasar bolsas de pan, pues sirven para fumar marihuana.
Prohibida la guayaba: El juego de guayaba no puede pasar, a menos que el GN esté de “humor”. Se conoció que al fermentarse el líquido se convierte en “agua loca”, un licor. Prohibido escotes: Ninguna dama puede pasar con camisas escotadas, ya que podría provocar riña entre reclusos que no han recibido visitas en semanas.
Otras prohibiciones: Las mujeres no pueden entrar con lentes de sol, ni de contacto, por seguridad. Tampoco permiten llevar a los reos zapatos con trenzas, gorras o chaquetas con capuchas. Sin embargo con “arreglos” todo pasa.

En el penal
Pernoctas: “El Pran” es quien decide cuando se realizan las pernoctas. Por lo menos una vez al mes sus parejas se van desde el viernes hasta el domingo y participan en fiestas, algunas son temáticas. “La última fue hawaiana. Todas se visten playeras y los pranes, secundarios y luceros con camisas de flores. Sus mujeres decoran”.
Fiestas Rave: con miniteca incluida. Se supo que pasan personas que no tienen familiares en el Rodeo y se vende todo tipo de licor. De igual forma hay reclusos que piden permiso a “El Pran” para ofertar las bebidas, compartiendo ingresos.
Baby Showers: En el Rodeo celebran la llegada del bebé de “los que mandan”. Las mujeres llevan regalos y junto con los reclusos celebran. También se festejan los cumpleaños.
Pelea de Gallos: En la prisión ejecutan peleas de gallos, en las cuales apuestan.
También organizan riñas de perros, animales que habitan en la cárcel.
Caballos: Otra de las distracciones es jugar caballos aportando dinero.
Pool: Los reclusos tienen el privilegio de jugar pool en unas grandes mesas. También tienen video juegos y en una sala denominada “Pantry” existe un televisor pantalla plana.
Armas: Aunque la GN efectúa requisas, los reos la esconden en “la caleta”. No obstante portan rifles fal, revolver calibre 38, pistola 9mm, metralleta, granadas, entre otros.
Gimnasio: Los reclusos tienen un lugar par hacer ejercicios y también una lavandería

Distribución física de la cárcel
En el “Anexo”
Está la población expulsada de “La Torre” y los acompañan las “brujas”, que son los policías que caen presos. En este edificio hay pranes diferentes.

En “La Torre
Se encuentra la población restante, hay cristianos liderados por “El Pran” los Segundos y “luceros”

Yohana Marra e-mail: HYPERLINK "mailto:ymarra@diariolavoz.net" ymarra@diariolavoz.net Twitter: @yoh

Rusoro pidió el martes a Venezuela aliviar las trabas de importación

La minera canadiense Rusoro pidió el martes a Venezuela aliviar las trabas para la repatriación de dividendos, porque la firma cree que las restricciones actuales complican la importación de los insumos necesarios para operar normalmente.
La actual norma establece que las mineras que comercializan oro y sus aleaciones deben vender al Banco Central de Venezuela (BCV) al menos el 70 por ciento de las divisas obtenidas por la exportación y sólo pueden repatriar el resto.
“La resolución (…) penaliza bastante a las empresas mineras (…) se está llamando la atención al Gobierno por la necesidad de importar más repuestos y maquinaria, pero para hacer esto se requiere de dólares”, dijo a Reuters el presidente de Rusoro en Venezuela, Andrea Padovani.
“El Banco Central tendrá que flexibilizar o reconsiderar la resolución”, agregó el presidente de la mayor exportadora de oro del país sudamericano.
Grandes firmas extranjeras, como la española Telefónica, tienen importantes sumas de dinero que esperan repatriar a sus filiales, pero las autorizaciones del Gobierno se demoran.
En Venezuela rige un estricto control de cambios desde el 2003 que limita los dólares que pueden comprar empresas y particulares a un precio regulado de 4,3 bolívares por unidad.
Además, Padovani negó afirmaciones de los trabajadores de Rusoro -de capitales rusos- que aseguraron a principios de semana que la firma dejaría el país en agosto por no haber recibido autorizaciones para exportar oro.

El año pasado Venezuela elevó la cuota de exportación de oro hasta 50 de la producción de las mineras que operan en su territorio, desde el previo 30 por ciento, en busca de atraer más inversiones al sector.

LAS CRISTINAS
Padovani adelantó que Rusoro entregó una propuesta al Gobierno venezolano para explotar el enorme yacimiento aurífero de Las Cristinas.

“En las próximas semanas el Gobierno tiene que tomar una decisión”, dijo.

A principios de año, Venezuela terminó el contrato que tenía la canadiense Crystallex sobre Las Cristinas y Rusoro manifestó su interés de explotarlo. Se estima que tiene unas 17 millones de onzas en reservas.
Sin embargo Padovani, un italiano que llegó a Venezuela hace 27 años para probar suerte en las ricas minas de oro del sur del país, insistió en que Las Cristinas no es el yacimiento aurífero más grande del país sino el más conocido.

Fuente: Reuters

martes, 21 de junio de 2011

Murió el contralor de la República Clodosbaldo Russián en Cuba

Clodosbaldo Russián
El contralor general de la República, Clodosvaldo Russián Uzcátegui, murió este lunes, a los 72 años de edad, luego de permanecer en terapia intensiva tras sufrir un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Russián, luego de sufrir el ACV el pasado 22 de abril, fue trasladado a La Habana, Cuba, donde recibió tratamiento médico hasta el momento de su muerte. "Se nos fue otro gran venezolano: honor y gloria a Clodosbaldo Russián. Honremos su ejemplo y su memoria", indicó el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, a través de la red social Twitter.