lunes, 13 de junio de 2011

Vladimir Gessen: “Es necesario crear un dólar turístico para desarrollar en Venezuela esta industria sin chimeneas”

Vladimir Gessen
Así lo asevera, Vladimir Gessen, quien fuera ministro de Turismo y presidente de la Comisión de Turismo del Congreso en Venezuela. "Chávez, -explica Gessen- solamente se ha ocupado del petróleo porque además de las divisas que genera, le funciona como arma geopolítica para mantenerse en el poder. Por esto, durante una década no se ocupó de crear otras industrias estratégicas. Ni siquiera se encargó de mantener en buen estado las empresas básicas, se descuidó la generación de energía y hoy padecemos la falta de electricidad. Tampoco fomentó el crecimiento económico a través de programas de inversión pública en creación de nuevas infraestructuras, o en la producción de viviendas, bienes o servicios. En el caso del turismo, esta vital fuente de riquezas y empleo ¡Ni se diga!... Creo que Chávez no se ha dado cuenta que Cuba depende del turismo como Venezuela del Petróleo. Claro, los cubanos que no son tontos, también encontraron en el gobierno venezolano otra fuente de ingresos en la que no hay que invertir... sino pedir". Cuando Gessen fue ministro de turismo se batió records de turistas extranjeros y los ingresos en divisas por este concepto se convirtieron en los segundos del país, incluso, por encima del hierro. “Cientos de miles de turistas canadienses, españoles, alemanes, entre otros, venían a Venezuela y le dejaban, además de dólares, más empleos que la industria petrolera. El turismo era la primera fuente de empleo” afirma Gessen.

Entonces, Ud., ¿Cree que este gobierno no ha hecho nada en turismo?
Reconozco que a quienes les ha tocado dirigir los destinos en esta área han intentado estimular e impulsar el turismo nacional y algo han logrado. Pero, las experiencias en todo el mundo nos demuestran que sin turismo internacional no se logra el nacional. Por el contrario, el turismo bien desarrollado puede mantener a países enteros. Sin ir muy lejos, en República Dominicana y Costa Rica es la primera fuente de ingresos. También podemos hablar de México o de Panamá. España durante décadas vivió del turismo europeo. Esa es la realidad.
Siempre criticamos, pero qué se debe hacer, ¿Qué le recomienda a las autoridades?
Claro que criticamos, pero con base, cuando fui ministro, el turismo en Venezuela rompió algunos records de visitantes, pero además fui presidente de los hoteles Melía Caribe y el Hotel Sheraton -hoy en ruinas- cuando funcionaban a millón y eran orgullo de los venezolanos. Igualmente, presidía el Hilton y los Intercontinentales, y repito, marchaban a full capacidad. No hablemos del Bella Vista que también conduje, que era el símbolo y hotel más emblemático de Margarita. Sin embargo, mi crítica es constructiva. No estoy de acuerdo con el modelo económico keynesiano de Chávez. No estoy de acuerdo con el control de cambio y obviamente no soy seguidor del chavismo ni del PSUV. A pesar de ello y aún dentro de este modelo que llaman socialista, se pueden hacer distintas cosas que coadyuvarían…
¿Qué cosas?
Primero, Chávez debe convencerse que el turismo es una empresa estratégica para Venezuela y decretarla como industria de interés nacional, pero no para expropiar, sino para convocar con todo tipo de garantías y seguridad jurídica, a todo el sector empresarial nacional e internacional que desee invertir en este sector en el país, con los mismos estímulos que se le otorgan a las empresas petroleras privadas que invierten y trabajan en la nación.
O sea, dándole el mismo rango que al petróleo
Por supuesto. Es que desde el punto de vista de la generación de empleo es de hecho, más importante. El ministerio de turismo debe tener la misma categoría que el de energía, porque algún día cuando el petróleo merme esta puede ser la gran industria generadora de empleo y riquezas de Venezuela.
 
Qué más sugiere?
En segundo lugar, es imposible desarrollar el turismo, en el país más caro del área para estos fines: Venezuela. Un canadiense o un europeo pueden visitar Aruba, Cuba, República Dominicana, Jamaica, México, Colombia, Panamá, Costa Rica, Curazao o toda América Central, o cualquiera de las demás islas del Caribe, con la mitad o menos del dinero que gastaría en Venezuela. Esa es la realidad. Porque cuando el turista se ve obligado a cambiar sus divisas con bolívares a 4.30 por dólar, de esta forma, el dinero no le rinde. El requiere un dólar a por lo menos el doble, con una rata de conversión de 8.60 bolívares fuertes aproximadamente por dólar.
… y ¿Cómo se lograría eso?
Creando el dólar turístico, para uso exclusivo de extranjeros visitantes y no residentes en el país. Con un sello especial en el pasaporte extranjero del visitante bastaría y solamente se podría cambiar en los hoteles por ejemplo, o en taquillas del Banco Central.
¿No cree que primero debe crearse la infraestructura necesaria?
Paso a paso… es como el huevo y la gallina. Necesitas más turistas y más infraestructura, pero todo en paralelo. Pero hay que comenzar ya.
¿Con la crisis que se vive en Venezuela, sin electricidad, sin seguridad… se puede desarrollar el turismo?
Es difícil más no imposible. México recibe más turistas que todo el Caribe junto, a pesar de las matanzas de los criminales y el narcotráfico. Colombia, en plena guerra a la guerrilla y el narcotráfico, aunque parezca increíble, triplica o cuadruplica en turismo a Venezuela. Cuba en medio de su miseria y de impedir que los cubanos puedan hacer turismo en las excelentes instalaciones hoteleras que tiene, es después de México quien más turistas extranjeros recibe, ya superan ampliamente el millón por año… y en República Dominicana sin energía como Venezuela y con plantas eléctricas por hotel alcanza los dos millones de turistas anuales.
¿Propone seguir el modelo cubano?
Ni loco. Lo que trato de decir es que en Venezuela podemos desarrollar una extraordinaria industria turística, aun incluso, dentro de los parámetros socialistas de este gobierno. Pero eso sí, a diferencia de Cuba, permitiendo que los venezolanos disfruten de las instalaciones hoteleras y turísticas a la par que los extranjeros.
¿Es eso posible? Los venezolanos no ganan en dólares… ¿Cómo pagarían las tarifas “dolarizadas”?
De lo que se trata es manejarse por temporadas, establecer las tarifas de temporadas bajas y las de temporadas altas en relación a los turistas extranjeros. Por ejemplo, los norteamericanos no toman vacaciones en Semana Santa, esta sería una época de temporada baja, o lo que es lo mismo de precios bajos. La temporada alta para los extranjeros del norte de Europa o de Norteamérica es de diciembre a marzo. En julio y agosto, también puede ser temporada baja. De lo que se trata es de compaginar estas altas y bajas para que los venezolanos puedan hacer un turismo de primera a bajo costo.
Por otra parte, también reconozco que en estos últimos años se ha dado un gran impulso a las posadas y cada vez más venezolanos hacen uso de ellas. Incluso hay algunas como de “cinco estrellas”.
¿No es Ud. muy optimista?
Sí. Pero le digo una cosa, Le guste o no le guste a Chávez, Venezuela es un país de tanta belleza y recursos turísticos que está condenado a ser una potencia de esta industria sin chimenea, más temprano que tarde. Espero que este gobierno o el que le suceda lo haga realidad.

Sala de Redacción
Informe 21

No hay comentarios: