sábado, 21 de mayo de 2011

El “peak oil” y la nueva gran oportunidad para Venezuela

Por: Pedro Elías Hernández

En 1913 la compañía Royal Dutch Shell adquirió cuantiosas concesiones petroleras al Este del lago de Maracaibo cuando compró la Caribbean Petroleum Company , subsidiaria para la época de la  General  Asplalt. Derrocado Cipriano Castro y desplazado del poder por su compadre Juan Vicente Gómez, la compañía anglo-holandesa decidió hacer importantes inversiones en Venezuela lo que dio lugar a la explotación en 1914 del primer pozo con potencial comercial llamado el Zumaque I , en la zona de Mene Grande , en la ribera oriental de la referida cuenca lacustre.

MÁS DE MEDIO SIGLO  DE EXPANSIÓN
Ya en 1917 se instalaron tanques para almacenajes, tuberías y  terminales de carga para hacer de Venezuela el primer exportador de petróleo. Para ese año, la explotación de crudo ascendía a 121 mil barriles diarios y en 1920 , la extracción petrolera alcanzó la cantidad de 320 mil barriles por día.
 Según datos que arroja   el libro “ Bases cuantitativas de la Economía Venezolana 1830- 1989” de Asdrúbal Baptista, para 1936, la producción petrolera venezolana ya estaba en 422 mil barriles diarios: En el año 37 subió a 508 mil barriles diarios, en el 38 a  515 mil, en el 39 a 560 mil barriles por día.  Ya para el año 1941 los volúmenes de producción se situaban en 621 mil barriles diarios y para 1945 la extracción de crudo superó los 880 mil barriles por día.

 De 1949 en adelante se desata una enorme inversión en el sector petrolero venezolano. Para ese año la producción asciende a 1.321.000 barriles  diarios, para  1950 se ubica en 1.497.000, para el año 51 en 1.700.000, para el 52 en 1.800.000, para el 53 decreció un poco ,pero luego ,para el año 54 ascendió a 1.895.000 barriles, para el 55  a 2.157.000, para el 56 se ubicó en 2.456.000 y para 1957 la producción petrolera del país casi llegaba alos 3 millones de barriles por día.
De 1958 a 1963, los volúmenes de extracción  siguen subiendo para colocarse en 3. 250.000 barriles diarios.  La producción de crudo  continúa creciendo y llega a su nivel máximo histórico en 1970 al superar los 3.700.000 barriles por día como promedio anual, llegando  en varios meses de ese año a superar  abiertamente los 4 millones de barriles diarios. En cifras anualizadas, 1970 registró una extracción de 1.353 millones de barriles.

Hasta allí llegó el impulso de la expansión petrolera nacional. Ese año constituye una  suerte de punto o pico de Hubbert en Venezuela, es decir, el momento de mayor producción y de allí en adelante ( según la Ley formulada en 1956 por el geofísico norteamericano King Hubbert) se inicia un proceso inexorable de declinación.

En 1971 el Congreso Nacional, por iniciativa del Movimiento Electoral del Pueblo, aprueba la Ley de Bienes afectos a la  Reversión en las  Concesiones de Hidrocarburos. Esto puso un freno a las inversiones petroleras por parte de las transnacionales ya que la referida legislación dictaminó que llegado el año 1983, se revertirían para beneficio de la república, toda las concesiones petroleras otorgadas hasta ese momento y los bienes pertenecientes a las empresas petroleras instaladas en territorio nacional pasarían a ser propiedad del Estado venezolano sin indemnización alguna.

 EL TRÁNSITO DESDE LOS “BARROSOS II” A LOS AÑOS  70

 Desde que se inició la explotación petrolera  en el país hasta la década de los 70, el crecimiento de la producción de crudo apalancó sin duda el desarrollo económico del  la nación. Algunas cifras son reveladoras. En los años 30,por ejemplo, Venezuela tuvo un crecimiento promedio de su Producto Interno  Bruto del orden del 13%; en la década de los 40 el crecimiento del PIB fue de 11%; en la de los 50 de  8%; en la de los 60 se ubicó en 5% y en la década de los 70 en un 4%. Todo esto promedió un crecimiento  de la economía venezolana en el orden del  7% interanual de manera sostenida durante medio siglo. Un verdadero portento económico. Sólo citar que el llamado” milagro alemán” que se produjo entre 1945 y  finales de los años 50, tuvo índices de crecimiento menores que el que experimentó nuestra nación precisamente en ese mismo período . Ocurría el “milagro venezolano” , superior al que se desarrollaba en Alemanía, pero de manara silenciosa.

 En esos años  que median desde 1922, cuando aparece el famoso pozo Los Barrosos II ( el segundo más grande del mundo para su época) a 1970, Venezuela dejó de ser un país arruinado por su deuda pública externa, azotado por las guerras civiles y las enfermedades endémicas, a una nación que pagó su deuda, erradicó sus enfermedades endémicas y  se pacificó. En ese período hubo una porción significativas de compatriotas que pudieron escalar en la pirámide social, del rancho rural en un conuco, a un apartamento en un bloque construido por el  Banco Obrero y de allí a un apartamento de propiedad horizontal; todo eso ocurrió en tan solo 4 décadas. Urbanización e industrialización del país, masificación de servicios públicos como electricidad y agua, desarrollo de la telefonía, asistencia médica, sanitaria y un sistema razonablemente bueno de seguro social, junto con una amplia red de enseñanza pública se desarrollaron desde los años 30 a los 70, cuando   desarrollos de este tipo le costaron a naciones como Los Estados Unidos más de un siglo.

 LA GRAN OPORTUNIDAD
Una vez superada la actual crisis financiera internacional que hizo decaer la demanda de crudo en el mundo, se retoman nuevamente los pronósticos de un aumento  de l consumo de petróleo, el cual pasará de 85 millones de barriles diarios de hoy a 120 millones en los próximos 20 años. Este incremento será apalancado fundamentalmente por la ingente demanda de energía de China e India. Otro pronostico importante es aquel que hacen la corporación financiera Morgan Stanley y la Agencia Moody´s al señalar que una vez que la humanidad llegue a los 92 millones de barriles diarios de extracción de crudo, se habrá arribado al denominado “peak oil”, o pico de producción en castellano (a veces se le llama también en ingles ”pick oil”), por lo que se iniciará una declinación de la producción petrolera que  presionará los precios de los hidrocarburos al alza. Este “peak oil” podría producirse entre los años 2015 AL 2016.
En tal sentido  Venezuela tiene una nueva oportunidad  histórica. Tendrá por delante un mundo que demandará petróleo frente a un proceso de agotamiento inexorable de las reservas petrolíferas existentes en el planeta. Por eso, bastaría con voltear la vista a lo que hicimos bien desde los años 30  hasta principios de los 70 del siglo pasado es decir, el aumento sostenido de la producción petrolera (entre otras muchas otras cosas), así como  observar lo que hicimos mal desde principios de los 80 hasta  principios del siglo XXI cuando  el crecimiento real de la economía a sido negativo en términos reales ya que la participación por habitante en el producto Interno Bruto decreció  en casi un 40%.

EL PLAN DE NEGOCIOS DE PDVSA

 Según la firma de servicios petroleros Baker Hughes, utilizada por la OPEP como referencia  para sus análisis de escenario energético a  nivel global, se encuentraban operando al cierre del año 2008  algo más de  80 taladros para la perforacion  de crudo en el país , cuando para tener una extracción de  más de 3 millones de barriles por día  y a la vez  cumplir con el plan de negocios de la industria  que impone un aumento de la producción de 500 mil barriles diarios por año, se necesitarían en actividad más de 140 taladros. En este momento, la misma firma internacional reporta que están en operación apenas unas 50 plataformas de perforación.
 El  Presidente Chávez ha anunciado un nuevo Plan de Negocios de  la industria petrolera venezolana, con el nombre de “siembra petrolera”, esta vez en el lapso 2005-2012. Este plan se propone durante el referido período llevar la producción de crudo a 5.800.000 barriles por día. Realmente este es el  quinto  programa de inversiones y de expansión de la producción petrolera que se formula en los últimos 7 años. El primero se hizo en el año 98 cuando se  diseñó un plan  de 7 años que culminaba en el 2005 y que apuntaba a llevar la extracción de petróleo en el país a  más de 5 millones de barriles. Tal cosa no se realizó y en el año 2000 se formuló otro plan a 5 años para  llevar la producción a  4.600.000  de barriles por día en el año 2005; al no cumplirse este plan  se diseñó otro  comprendido entre el año 2004 al 2009 para alcanzar la ansiada meta de los 5 millones de barriles. Este plan tampoco se ejecutó de acuerdo a lo previsto y se formuló otro  extendiendo los lapsos del 2005 al 2010 para alcanzar  unos 4.600.000 barriles diarios. Ahora, con el  anuncio del Jefe de Estado tenemos un nuevo programa  de inversiones y de expansión de los volúmenes de producción, esta vez   un poco más ambicioso, que contempla una inversión de 56 mil millones de dólares. Esperemos que esta vez sí se cumpla.

 Pedroeliashb58@yahoo.com

No hay comentarios: